
Revisión ISO 9001: la evolución de la gestión de la calidad hacia el 2026
Ya está en proceso la revisión de ISO 9001 (cuya versión vigente es de 2015); un trabajo llevado a cabo por el Comité Técnico ISO/TC 176/SC 2, específicamente mediante el Grupo de Trabajo WG 29. De hecho, el Draft International Standard (DIS) de agosto de 2025 ya está disponible para los distintos organismos nacionales miembros de ISO para su consulta y discusión.
El DIS es un punto de partida útil para planificación para organizaciones certificadas, consultoras y entidades acreditadoras. El conocimiento de los cambios esperados en la ISO 9001 y la previsión del período de transición permitirán realizar las adaptaciones necesarias con antelación, reduciendo riesgos de incumplimiento o de impacto negativo por retrasos.
Aunque el actual borrador puede tener ajustes y modificaciones tras los comentarios y posterior emisión del Final Draft International Standard (FDIS), en este artículo vamos a mencionar los principales posibles cambios que se esperan (por apartado de norma vigente) tras esta revisión de ISO 9001.
Posibles cambios para 2026 tras la revisión en ISO 9001
Los principales cambios que se esperan tras la nueva revisión de la normativa relacionada a la gestión de la calidad de cara al 2026 son:
4.1 Comprender la organización y su contexto / 4.2 Partes interesadas
Se consolida (por Amd 1:2024 ya vigente) la obligación de determinar si del cambio climático surgen cuestiones relevantes para el SGC (4.1) y de considerar que las partes interesadas pueden tener requisitos relacionados con el clima (4.2). El DIS integra esta expectativa en coherencia con la estructura armonizada.
Impacto: este cambio implicaría actualizar el análisis de contexto y partes interesadas para reflejarlo en riesgos, controles y objetivos pertinentes.
5.1.1 Liderazgo y compromiso / 5.2 Política de calidad
Liderazgo y compromiso
La revisión de ISO 9001 hace un énfasis explícito en que la alta dirección promueva la “cultura de la calidad” y el “comportamiento ético” en la organización. Varias guías anticipan referencia de apoyo en el Anexo A (orientativa) con guiños a ISO 10010 (cultura de la calidad).
Impacto: para ajustarse a esta modificación, las empresas deberían evidenciar prácticas y mensajes de liderazgo sobre cultura/ética (comunicación, ejemplo directivo, indicadores de cultura).
Política de calidad
Se introduce una alineación reforzada de la política de calidad con la dirección estratégica y el contexto externo.
Impacto: Se haría necesario revisar la política de la organización para que refleje/trace con el análisis de contexto (incluido clima).
6.1 Riesgos y oportunidades
Clarificación de la redacción: el DIS busca una ofrecer una mejor distinción entre “riesgos” y “oportunidades”, así como mejorar la trazabilidad entre contexto (4.1–4.2) y acciones planificadas. Todo ello sin convertir 9001 en una norma de gestión de riesgos formal.
Impacto: La nueva ISO 9001 implicaría mostrar cómo el proceso de 6.1 trata por separado riesgos y oportunidades significativas y cómo se integra en objetivos/controles.
6.3 Planificación de los cambios
Esta revisión de la normativa incluye un refuerzo del enfoque de “gestión del cambio” (sin alterar su naturaleza). El DIS pone el foco en planificar cambios considerando propósito y consecuencias, integridad del SGC, roles/autoridades, recursos y verificación de eficacia tras el cambio. Estos son elementos ya presentes en 2015, pero se acentúan en esta nueva propuesta para dar respuesta a entornos cambiantes.
Impacto: formalizar criterios de evaluación previa y posterior del cambio, plantillas de aprobación y evidencias de verificación.
7.3 Toma de conciencia
Otro cambio relevante está relacionado con el ámbito ampliado de la “conciencia”: además de política, objetivos, contribución individual e implicaciones de no conformar, el DIS añade la expectativa de que el personal sea consciente de la “cultura de la calidad” y de las conductas éticas esperadas.
Impacto: Esto requeriría actualizar contenidos de inducción/formación interna y mensajes de liderazgo para incluir cultura/ética como parte de la conciencia.
9.2.2 Programa de auditoría interna (desarrollo y ejecución)
También se introducen ajustes de estructura y énfasis en 9.2. Fuentes técnicas sugieren reordenación/supresión de párrafos explicativos en el DIS (p. ej., sobre el “propósito” de la auditoría), manteniendo el núcleo:
-
- Programa basado en riesgos, cambios y resultados previos
- Criterios/metodología
- Competencia e independencia
- Reporte a la dirección
- Acciones y verificación de eficacia.
Impacto: Se haría necesario revisar el programa para mostrar claramente el enfoque basado en riesgos y desempeño y la vinculación con 6.1 y 10.
10. Mejora
Por último, se producirían cambios menores/editoriales: el trabajo del grupo indica que la mayor parte de cambios se concentra fuera de requisitos. Para 9 y 10 algunas fuentes señalan alineaciones de terminología de “seguimiento y medición” y una conexión más nítida entre hallazgos, acciones correctivas y mejora continua.
Impacto: Asegurar el cierre eficaz de no conformidades, uso de datos de desempeño y retroalimentación a 6.1/objetivos.
Publicación definitiva de la revisión de ISO 9001
El Comité Técnico ISO/TC 176/SC 2 mantiene la posible publicación definitiva de la nueva norma ISO 9001 para septiembre del 2026. Históricamente las nuevas versiones de las normas ISO han conllevado un período de transición de tres años para la adaptación de los sistemas de gestión de las empresas certificadas.
En todo caso, será la IAF (Foro Internacional de Acreditación) la que tenga la última palabra al respecto, ya que se podría plantear un período más corto como consecuencia del alcance limitado de los cambios previstos.
Desde BMC ASSURANCE mantendremos informadas a nuestras empresas certificadas y otros grupos de interés al respecto de la revisión de ISO 9001 para 2026, así como del periodo de transición que se apruebe de manera definitiva al respecto.